
Los físicos argentinos Carlos Guido Bollini (1926-2009), a la izquierda, y Juan José Giambiagi (1924-1996), a la derecha.
Gerard ‘t Hooft y Martinus Veltman recibieron el Premio Nobel de Física en 1999 por desarrollar en 1972 el método de regularización dimensional (cómo calcular diagramas de Feynman en 4+ε dimensiones) y utilizarlo para demostrar la renormalizabilidad de la teoría electrodébil (con rotura espontánea de la simetría y campo de Higgs). Sin embargo, no fueron los primeros en descubrir la regularización dimensional.
En 1971, dos argentinos, Carlos Guido Bollini y Juan José Giambiagi innovaron una idea para regularizar divergencias en la teoría cuántica de campos perturbativa: calcular usando un espaciotiempo de 4+ε dimensiones. Aplicaron este método a partículas escalares (con espín cero). En octubre de 1971 enviaron un artículo a la revista Physics Letters B. Los editores y revisores consideraron dicho método demasiado sorprendente y rechazaron el artículo. Giambiagi llegó a decir con ironía que su artículo fue rechazado ”porque no sabíamos que la dimensión del espaciotiempo es 4.” Bollini y Giambiagi escribieron otro artículo que enviaron a la revista Il Nuovo Cimento B, recibido el 18 de febrero de 1972, fue aceptado, pero apareció el 11 de noviembre de 1972 (hoy hace exactamente 40 años) [1].
El 21 de febrero de 1972, Gerard ’t Hooft, un brillante estudiante de doctorado en Utrecht (Países Bajos), y su director de doctorado Martinus Veltman enviaron un artículo a Nuclear Physics B que sugería el mismo proceso de regularización que Bollini y Giambiagi. Su trabajo era más extenso e incluía aplicaciones a las teorías de Yang-Mills. Su artículo fue publicado rápidamente y apareció el 1o de julio de 1972 [2].
Los dos argentinos reclamaron al editor de Physics Letters B con el artículo de ‘t Hooft y Veltman en la mano y lograron que se publicara su primer artículo, que apareció en dicha revista el 7 de agosto de 2012, aunque con fecha de envío el 18 de octubre de 1971 [3]. Pero ya era demasiado tarde, todo el mundo asociaba la regularización dimensional a ‘t Hooft y Veltman.
¿Conocían ’t Hooft y Veltman al enviar su artículo [2] el artículo [1] de Bollini y Giambiagi? Lo conocían, pues aparece citado como preprint en su artículo. Además, Veltman era miembro del comité editorial de Physics Letters B, ¿conocía también el primer artículo [3]? Nadie lo sabe. Nos cuentan esta historia Wolfgang Bietenholz y Lilian Prado, “40 Años de Cálculo en 4 + ε Dimensiones,” arXiv:1211.1741, Subm. 8 Nov 2012.
“Al final de los años 1950s, en la Universidad de Buenos Aires (UBA) se había logrado un desarrollo notable en teoría cuántica de campos. Un joven profesor de nombre Juan José Giambiagi fue jefe del Departamento de Física entre 1957 y 1966. Bajo su dirección, el departamento se expandió, obtuvo reconocimiento internacional y atrajo estudiantes altamente dotados. Entre ellos se encontraba M. A. Virasoro, ahora célebre por el Algebra de Virasoro. Junto con su asiduo colaborador Carlos Guido Bollini, Giambiagi estaba interesado en especial por aplicaciones de distribuciones (o funciones generalizadas) sobre la física de partículas. Se estudiaron en profundidad los libros de I.M. Gel’fand y G.E. Shilov, en particular “Generalized Functions, volume 1: Properties and Operations”, Academic Press, New York (1964), “mi biblia” según Giambiagi. En 1964, Bollini y Giambiagi junto con A. González Domínguez, el matemático director de tesis doctoral de Giambiagi, sugirieron un nuevo esquema al que llamaron Regularización Analítica, el cual puede ser aplicado en QED.”
“Tras el golpe de estado de 1966 que llevó al poder al General Onganía, el excelente Departamento de Física de la UBA cayó en la ruina. Bollini y Giambiagi se mudaron al sureste a La Plata, donde trabajaron de 1968 a 1976. Su periodo más productivo. En 1976 escaparon a Río de Janeiro, donde Giambiagi fue jefe del Departamento de Física de Partículas entre 1978 y 1985. Permanenció en Río de Janeiro hasta su muerte en 1996. Por su parte, Bollini volvió a Argentina después de que el régimen militar había terminado, y vivió ahí hasta 2009.”
“En 1999 ’t Hooft y Veltman recibieron el Premio Nobel de Física. El comunicado de prensa oficial sólo se refiere a cuatro publicaciones; la más citada entre ellas es la que reinventó la regularización dimensional y la aplicó a las teorías de Yang-Mills. La Real Academia de Suecia mencionó los nombres de otros 15 investigadores quienes realizaron trabajos relacionados, pero ignoró la contribución argentina. Aunque la conferencia Nobel de Veltman contiene un comentario al margen sobre “el trabajo independiente de Bollini y Giambiagi,” no están citados en su lista de referencias. Hasta la fecha, el artículo de ‘t Hooft y Veltman sobre regularización dimensional tiene 2929 citas (de acuerdo a http://inspire.net/), mientras que los dos artículos de La Plata tienen 298 y 579 citas, respectivamente.”
Sirva esta entrada en mi blog para destacar el trabajo de Bollini y Giambiagi, y para reclamar que al menos sean mencionados cuando se imparten cursos de teoría cuántica de campos.
[1] C. G. Bollini, J. J. Giambiagi, “Dimensional renormalization : The number of dimensions as a regularizing parameter,” Il Nuovo Cimento B 12: 20-26, 11 November 1972.
[2] G. ‘t Hooft, M. Veltman, “Regularization and renormalization of gauge fields,” Nuclear Physics B 44: 189-213, 1 July 1972.
[3] C.G. Bollini, J.J. Giambiagi, “Lowest order “divergent” graphs in v-dimensional space,” Physics Letters B 40: 566–568, 7 August 1972.
Archivado en: Ciencia, Física, Historia, Noticia CPAN, Noticias, Personajes, Physics, Science Tagged: Argentina, Ciencia, Curiosidades, Física, Física teórica, Historia, Noticias, Personajes, Regularización dimensional, Teoríca cuántica de campos
