Algunas noticias que llegan a portada en Menéame dejan una sensación extraña. Uno no sabe si reir por el chiste o llorar de pena. Un investigador de la UPM (Universidad Politécnica de Madrid) ha solicitado la patente del “diseño de un nuevo reactor de fusión nuclear limpio” de tipo confinamiento inercial [portada en menéame]. La patente es “Reactor Nuclear de Fusión,” Observatorio I+D+i UPM - A1 – B2. La solicitud de patente es una vergüenza. Un troll de patentes ha engañado a la UPM o la UPM se ha dejado engañar o no sé cómo habrá sido. El informe del experto de la Oficina Española de Patentes lo deja claro [pág. 34-35]: “Por lo tanto y a modo de resumen, podríamos concluir que en las soluciones propuestas en las reivindicaciones 1ª a 14ª de la presente solicitud no se aprecia actividad inventiva por considerarse obvia para un experto en la materia la ejecución de dicho reactor nuclear de fusión a partir de los documentos D01 y D02, y por lo tanto la patentabilidad de la invención se vería cuestionada conforme al artículo 8 de la ley 11/86 de patentes.” Pero, la verdad, no hay que ser experto para darse cuenta de que la patente es basura, con mayúsculas, BASURA. Me apena mucho que la UPM haya entrado al trapo y se haya dejado engañar de forma tan burda. Yo no soy experto en fusión nuclear y me he dado cuenta al vuelo, ¿habrán sido consultados al respecto los expertos de la UPM en energía nuclear? Lo dudo mucho. La patente está tan mal escrita y cualquiera puede darse cuenta de que no tiene ni pies ni cabeza. Una pena. Búsqueda en Google sobre la noticia.
¿Por qué un inexperto en fusión como yo se da cuenta de que la patente es obra de un troll de patentes? Basta leer el texto por encima para darse cuenta. Como es obvio, una patente de un nuevo diseño de reactor de fusión nuclear por confinamiento inercial tiene que hablar del campo de Higgs. El bosón de Higgs está hasta en la sopa, así que también tiene que estar en esta patente: [pág. 15; línea 45] “Una idea nueva, es que el espacio contiene un campo que se extiende por todo él y que genera toda la masa en reposo, es el campo escalar H, una sola partícula H o varias familias de partículas H, puesto que los cuantos de un campo son un conjunto de partículas.” Y por supuesto, la teoría de la relatividad de Einstein tiene que ser falsa, según afirma la patente: [pág. 15; línea 51] “Se cuestiona el proceso real del incremento de la masa con el movimiento.”
La patente del reactor, además, tiene que recordar la historia de los quarks y de la cromodinámica cuántica: [pág. 15; línea 3] “En 1964, (…) Murray Gell-Mann (…) y George Zweig (…) propusieron el modelo quark (…) una parte importante en la teoría de la cromodinámica cuántica.” [pág. 15; línea 13] “Un protón está formado por dos up-quarks y un down-quark, (…) El cuadro completo de quantum-chromodynamic de lo que está sucediendo en el interior de un neutrón es complejo, importante y difícil de calcular, por ello se describen los nucleones en términos del constituent quark model (CQM).” [pág. 15; línea 35] “Si el número bariónico se conserva de forma estricta, el protón libre no podrá desintegrarse nunca (…) Las teorías de gran unificación (GUT) predicen la existencia de partículas de una gran masa, muy superior a la que tienen los protones, y podrían justificar la desintegración de los protones.”
Pero omitiendo la parte “humorística” de la patente, la parte más técnica muestra también su toque de humor negro. ¿Qué materiales propone la patente para la vasija del reactor? [pág. 9; línea 15] “La pared de contención está realizada mediante una matriz de resina de epoxi y refuerzo de grafito, o equivalentemente en acero. (…) La pared interna de la vasija puede presentar un recubrimiento sólido, pudiendo ser dicho recubrimiento litio sólido poroso. La protección adicional de la pared interna de la vasija puede consistir en un recubrimiento líquido.” [pág. 9; línea 50] “Preferentemente, las paredes interna y externa, y las paredes de blindaje de la vasija tienen forma cilíndrica en su parte central y forma de casquete esférico en su parte superior e inferior.”
¿Cómo se inducirá la reacción de fusión? Obviamente, mediante láseres. ¿Qué nuevo diseño propone la patente? Ninguno, utilizar la propuesta del LLNL (Lawrence Livermore National Laboratory, en California) [pág. 4; línea 25] “conocida como LIFE (Laser Inertial Fusion Energy), para incorporar todas las tecnologías y materiales disponibles. La fusión puede llevarse a efecto según el concepto convencional descrito (Conventional ICF), o bien, mediante el concepto más avanzado de ignición rápida (Fast Ignitor ICF).” Maravilloso, en LLNL no han logrado la fusión por esta vía, pero no pasa nada, la nueva patente propone usarla.
¿Es la primera vez que se patenta una vasija como reactor de fusión? Obviamente, no. Ese es el argumento en el que se apoya el experto de la Oficina Española de Patentes para rechazarla. Pero hay muchos otros que podría haber esgrimido.
No sé qué pensar. ¿No será que los “expertos” de la OTRI de la UPM son unos cachondos y querían que nos echásemos unas risas? Será eso, digo yo.
Por cierto, al grano, ¿para qué le sirve a una universidad patentar chorradas sin sentido? ¿Deberían los universidades tener algún tipo de control sobre las patentes que solicitan? Obviamente, a la universidad le interesa tener un gran número de solicitudes de patente en trámites, ¡queda tan bonito en los papeles!
Pido perdón a todos los que se sientan ofendidos con esta entrada. Obviamente, he escrito esta entrada con mucha ironía. Pero como soy torpe en el uso de la ironía, pido perdón de nuevo a todos los que se sientan ofendidos.
PS: Por cierto, hablando de patentes que demuestran que el autor tiene poca idea de lo que habla, también podéis consultar esta noticia y este comentario.
Archivado en: Ciencia, Noticias, Política, Prensa rosa, Recomendación Tagged: Curiosidades, Noticias, patentes, Política, Universidad
