El estrés emocional es la causa más frecuente para los síntomas de la psoriasis (citado como posible causa por hasta tres cuartas partes de los pacientes). Estudios recientes están estudiando las células y moléculas que participan en la respuesta de la piel al estrés psicológico. Richards et al. [1] y Evers et al. [2] apuntan a problemas en la regulación del cortisol (una hormona inhibidora de la inflamación producida por la glándula suprarrenal que se libera en respuesta al estrés físico y emocional). El problema de la respuesta al cortisol es que no es específica a la psoriasis (los niveles de cortisol fluctúan por muchas razones). Nos lo ha contado Sarah DeWeerdt, “Psychodermatology: An emotional response,” Nature 492: S62–S63, 20 December 2012.
Kleyn et al. [3] creen que la clave está en las células inmunes llamadas células de Langerhans, que se encuentran cerca de las fibras nerviosas en las capas superiores de la piel. El estrés puede estimular que el número de células de Langerhans se reduzca en las capas superiores de la piel, pero también que el número de mastocitos crezca, sin importar los niveles de cortisol; cuando la psoriosis desaparece, las células de Langerhans retornan y el número de mastocitos disminuye. Los mastocitos pueden ser activados por hormonas del estrés, como la hormona liberadora de corticotropina. Solo se han realizado estudios en animales. El gran problema de estos estudios sobre el efecto del estrés en los síntomas de psoriasis es que la psoriasis en sí misma también causa estrés. Por ello, no hay pruebas firmes de que el estrés causa la psoriasis, aunque muchos dermatólogos han sugerido que la terapia cognitivo conductual beneficia a los pacientes con psoriasis (terapia de grupo, técnicas de relajación y de manejo del estrés, técnicas para cambiar los pensamientos y comportamientos problemáticos). Por ello, el tratamiento óptimo de los pacientes con psoriasis asociada al estrés podría implicar un psiquiatra, un psicoterapeuta y un trabajador social, además de un dermatólogo. Este enfoque multidisciplinario es difícil de implementar en muchos casos, pero cuando los tratamientos dermatológicos tradicionales no funcionan podría ser la única opción.
[1] H.L. Richards et al., “Response of the hypothalamic–pituitary–adrenal axis to psychological stress in patients with psoriasis,” British Journal of Dermatology 153: 1114-1120, December 2005.
[2] A.W.M. Evers et al., “How stress gets under the skin: cortisol and stress reactivity in psoriasis,” British Journal of Dermatology 163: 986-991, November 2010.
[3] C.E. Kleyn et al., “The Effects of Acute Social Stress on Epidermal Langerhans’ Cell Frequency and Expression of Cutaneous Neuropeptides,” Journal of Investigative Dermatology 128: 1273-1279, 2008.
Archivado en: Ciencia, Medicina, Noticias, Science Tagged: Ciencia, Dermatología, Medicina, Noticias, Psicodermatología, psicología, Psoriasis
