Posible límite máximo a la masa de un agujero negro ultramasivo
El agujero negro supermasivo S5 0014+813 podría tener unos 40 mil millones de M☉ (masas solares), el del cuásar H1821+643 unos 30 mil millones y los de NGC 4889 y el cúmulo Phoenix unos 20 mil...
View ArticlePor qué en la lotería de Navidad se extraen bolas numeradas de un bombo
En 1812, Francisco González Estéfani Vázquez, Director General de la Renta de la Lotería (de 1804 a 1825), propuso al Rey cambiar el sistema de extracción de cédulas enrolladas extraídas de un saco...
View ArticleLa transición de Einstein de físico a matemático
Hay muchas leyendas populares sobre Albert Einstein. Una afirma que descubrió su teoría de la gravitación, la teoría general de la relatividad, buscando la belleza matemática. Pero su modelo físico...
View ArticleEl hielo cuadrado de agua podría ser de sal
En marzo de 2015 se publicó en Nature que el agua situada entre dos láminas de grafeno se convierte en hielo a temperatura ambiente formando cristales bidimensionales cuadrados. Se publica en Nature...
View ArticleReseña: “El vacío y la nada” de Enrique F. Borja
“La idea de vacío que se ha dibujado en el último siglo lo aleja de la idea filosófica de ‘nada absoluta’, convirtiéndolo en uno de los pilares fundamentales para el estudio de la estructura última de...
View ArticleHistorias de la ciencia: Isaac Newton (I)
El Buen Doctor, Isaac Asimov (1920–1992), no tenía dudas sobre quién fue el talento científico más grande que jamás haya visto el mundo: Isaac Newton (1642/43–1726/27). “Tenía sus faltas, viva el...
View ArticleLa teoría de la evolución aplicada a la legislación antievolucionista
Usar la teoría de la evolución para estudiar la “evolución” del creacionismo parece muy propio para un 28 de diciembre. Science ha publicado un estudio evolutivo (filogenia) de la legislación...
View ArticleLos fotones robaron la Navidad a los físicos de partículas
El 15 de diciembre se anunció una posible resonancia a 750 GeV en los sucesos con dos fotones en los detectores ATLAS y CMS del LHC Run 2. Hoy 28 de diciembre ya hay 95 artículos de físicos de...
View ArticleSe logra fabricar el borofeno
El borofeno es un nuevo material bidimensional que se une al selecto club del grafeno, fosforeno, siliceno, germaneno, etc. Se publica en Science la fabricación del borofeno por evaporación y...
View ArticleEste blog cumple 8 años
La Ciencia de la Mula Francis nació el 01 de enero de 2008 con el nombre Francis (th)E mule Science’s News. Cambió de URL el 15 de noviembre de 2013 y pasó a ser uno de los seis primeros blogs de la...
View ArticleUn megaxión a 750 GeV predicho por la teoría de cuerdas
El paradigma de la teoría de cuerdas permite explicar la resonancia a 750 GeV observada por ATLAS y CMS de varias formas. Un megaxión es la propuesta de los españoles Luis Ibáñez y Víctor...
View ArticleReseña: “Los neutrinos” de Juan Antonio Caballero
“El neutrino nos ayuda a entender cómo funciona el Sol, cómo se produce una supernova, [cómo] explorar los confines del universo con el telescopio más potente jamás imaginado, el telescopio de...
View ArticleFrancis en #rosavientos: Chips microcableados con luz
Ya está disponible el audio del podcast de Eureka, mi sección en La Rosa de los Vientos de Onda Cero. Como siempre, una transcripción, unos enlaces y algunas imágenes. Los procesadores multinúcleo...
View ArticleExtractos filosóficos: Escepticismo y pseudociencia gracias a Mario Bunge
“La filosofía está bastante estancada. Todas las escuelas filosóficas —en particular el aristotelismo, el tomismo, el kantismo, el hegelianismo, el materialismo dialéctico, el positivismo, el...
View ArticleEl impacto de un alto factor de impacto
Una leyenda popular afirma que publicar en una revista de alto factor de impacto garantiza un gran impacto (número de citas). El número de citas sigue una ley de potencias: pocos artículos reciben...
View ArticleEl regalo de reyes de Stephen Hawking
El 25 de agosto de 2015, Stephen Hawking anunció que había resuelto el problema de la información en agujeros negros usando supertraslaciones BMS. Su breve charla dejó muchas dudas entre los expertos....
View ArticleLa evolución del número de artículos de PLoS ONE
PLoS ONE sigue siendo la revista científica más grande del mundo (por número de artículos publicados al año). En el año 2013 publicó 31509 artículos y en 2015 ha publicado 28107 artículos, un descenso...
View ArticleEl agujero negro V404 Cygni ha sido observado con luz visible
Los agujeros negros en sistemas binarios se pueden observar usando rayos X gracias a la emisión de sus discos de acreción. El sistema binario V404 Cygni está formado por un agujero negro con 12±3...
View ArticleNueva fase del hidrógeno a más de 325 gigapascales de presión
En 1935 se predijo que a alta presión los enlaces moleculares H–H en la molécula de hidrógeno (H2) se podrían romper dando lugar a hidrógeno metálico sólido. Hace 30 años que se busca sin éxito esta...
View ArticleReseña: Episodio 2 de la revista “Principia” dirigida por Enrique Royuela
El segundo número de la revista Principia ya ha visto la luz. La revista que aboga por una única cultura merece que le dedique una reseña sabatina. También he leído, pero no reseñaré, el primer número...
View Article